Panel: “Bolivia hoy. Situación internacional, conflicto social y demandas de los sectores oprimidos”


- José Seoane, ex director del OSAL, Observatorio Social de América Latina (CLACSO).
- Bernardo Saravia (Pueblos originarios), Guillermo Mamani (Periódico Renacer) y Mónica Charole (Red Comunicación Indígena).
- Natalia Seppi, especialista en Relaciones Internacionales, Fac. C.P. y RRII, UNR
- Prof. Carlos Rang, Especialista en Estudios Latinoamericanos Graduado en la Universidad Federal de Juiz de Fora Brasil. UNRC


Viernes 3 de octubre
17:00 hs.
Salón de actos
Fac. Humanidades y Artes




Organizan:
Consejo Directivo Fac. Humanidades y Artes
Consejeros Agrupación Independiente Mate Cocido

_______________________________________________


Video documental "Bolivia para todos" de Emilio Cartoy Díaz:





XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación - Salta

A 90 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación
“Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la Historia de la Educación”.


Sociedad Argentina de Historia de la Educación
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta
Salta, 29,30 y 31 de octubre de 2008

Primera Circular
“Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la Historia de la Educación”
“El tiempo, uno de los problemas mayores de la historia del pensamiento de todas las épocas, ha sido al cabo de los siglos tan finamente elaborado y conducido a tal grado de abstracción en el campo de la filosofía, de la religión del arte y de la ciencia, que por momentos ha logrado, si bien no siempre legítimamente, a nuestro juicio, se le conceda un carácter que lo supone poco menos que natural, invariable y universal; es decir aunque parezca paradógico, fuera del tiempo histórico”. Gregorio Weimberg

Con estas palabras, uno de los principales historiadores de la educación, nos desafía a enfrentarnos a esta problemática, que por su importancia, queremos compartirla en estas XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación.
Ese desafío adquiere una dimensión continental cuando nos señala que,
“... la toma de conciencia de la especificidad del tiempo latinoamericano permitiría quizás iluminar, de bien distinto modo al corriente, nuestra inserción en el mundo contemporáneo, la relación con nuestro pasado y la búsqueda de una dimensión futura propia”
Los “fatalismos celosamente elaborados (raza, clima,geografía etc)” fueron, en el pasado, utilizados por los “países centrales” para justificar las diferencias y legitimar las desigualdades. En la actualidad fueron sustituídos por otros como “el régimen económico, político o social, sea este capitalista o socialista”
Es a partir de estas justificaciones que, el “progreso” emerge asociado a un modelo social que se trata de imponer sobre las realidades y los tiempos de las comunidades existentes. La idea “unilineal del “progreso” con un sólo y único sentido y también un solo y único ritmo, cuyas etapas no pueden saltearse, e insensible a los datos de una realidad diferente de la que le dió origen; esa idea coincide, evidentemente, con las concepciones mecanicistas del tiempo absoluto, inflexible, ineludible y fatal, al que en apariencia por lo menos nada puede desviar, y del cual tampoco nada podría apartarnos”.
El gran peligro de éstas percepciones es, que se considere “un tiempo histórico también único y para cuya fundamentación suele introducirse otra nota:su supuesto carácter innato”.
La perspectiva europeocéntrica se mostró, durante mucho tiempo como la única forma de interpretar el mundo “Y cuando irrumpen al conocimiento del viejo mundo civilizaciones cualitativamente distintas, esto es, incomprensibles dentro de las categorías habituales y por momentos inexplicables por sus leyes, la reacción inicial es considerarlas marginales. Aberrantes degeneradas cuando no se las confina a la categoría de ahistórica”.
Esta dialéctica se mantuvo como un componente permanente de la relación entre los dos continentes y como consecuencia en algunos momentos de la historia, hoy sentían necesario poner “el empeño tenaz por ponerse a “la altura de los tiempos” por recuperar “el tiempo perdido” y para ello qué mejor providencia que intentar poner el reloj de nuestra historia, como entonces candorosamente se decía, en hora con aquellos países. Se advierte una conciencia cada vez más clara del destiempo, y para suplir ese rezago, insistamos, se buscan allende los mares inspiración, estímulos, instituciones, ideas cuando aún no se tenía conciencia de los propios.”
Existe , en consecuencia, una búsqueda. por parte de algunos, de sentir que se está cerca de alcanzar a esos modelos sociales aunque también “se advierte-aunque no siempre con claridad suficiente o con la antelación requerida- que muchas son las dificultades que se interponen en el logro de los objetivos propuestos y entorpecen ese esfuerzo de acompasamiento propuesto para superar precisamente las asincronías, los destiempos” (...) Así las metas simulan alejarse con velocidad superior a nuestras efectivas posibilidades de arribar a ellas; las distancias en vez de abreviarse se amplían; cuando regímenes democráticos tienden a consolidarse son derribados por otros autoritarios y restauradores”.
Como síntesis (...) “podría afirmarse la existencia de una suerte de consenso acerca del destiempo, destiempo que se aspira a colmar, como llevamos dicho, adoptando, con mayor o menor ingenio, ideas pautas, criterios, instrumentos, técnicas o instituciones inadecuados o prematuros (...).
Frente a los promotores de un cambio dentro de esta dinámica se erigen también “reducidos aunque influyentes grupos que siguen añorando el pasado o idealizan la Colonia como una época menos conflictiva, con menores asincronías y complejidades (,,,). Son aquellos que, para poner en hora ”el reloj de la historia”, mueven hacia atrás las agujas; y que en castellano llamamos, sin eufemismos, “retrógrados”.
Esto significa que “la clara conciencia del destiempo histórico no basta en modo alguno para entender satisfactoriamente los procesos contemporáneos y menos aún para proyectarse hacia el futuro o, en otra instancia actuar sobre ellos.
Destacando (...) que aún cuando por ventura lográsemos superar esa asincronía (...tarea casi imposible...) proponerse como objetivo alcanzar aquellos modelos prestigiosos, desatendiendo sus inconvenientes, sería algo contraproducente; un nuevo, contratiempo.
Finalmente, Gregorio Wienberg nos propone que (...) la respuesta juiciosa sería recuperar nuestro tiempo- lo que en modo alguno significa ignorar el del resto del mundo o desaprovechar sus enseñanzas, hasta dónde ellas puedan ser compatibles con nuestros proyectos- modelarlo tomando en cuenta nuestra propia realidad, proponiéndose metas alternativas cuyo logro quizás pueda requerir saltear etapas o dar rodeos para alcanzar objetivos muy verosímilmente distintos, diferentes”.
Las XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación asumen la responsabilidad de intentar ofrecer algunas respuestas a esta convocatoria conscientes que la “globalización” ha potenciado algunos “efectos espejos” que sostienen la remanida idea del “fin de la historia”.

Este es el desafío
EJES TEMÁTICOS
La formulación de los ejes tiene como objetivo ordenar los trabajos que se receptan. Por razones de organización los ponentes, pueden enviarlos a una comisión o consultar alternativas para la presentación de los mismos ya que pueden existir trabajos que aborden temas transversales.
En todos los casos serán bienvenidos.

1.- “Los sujetos pedagógicos”.
Docentes y estudiantes: los actores del proceso, realidades y experiencias.

2.- “Los libros de textos”.
Los materiales de trabajo en el aula. Las producciones locales. La utilización de los textos nacionales en condiciones particulares.

3.- “Las instituciones educativas”.
Modelos y prácticas institucionales. Dinámicas de organización y funcionamiento. Instituciones y comunidad.

4.- “Las asociaciones gremiales docentes”.
Las actividades gremiales. Las luchas de los docentes. Las propuestas de educación permanente.

5.- “Escuela y sociedad.
Contexto e influencias. La comunidad y las escuelas.

6.- “Los saberes y las producciones”.
Métodos e innovaciones. Contenidos y formas de trabajo. Experiencias: logros y frustraciones.

7.- “Educación y poder político”
Convergencia, coincidencias, tensiones y conflictos entre política y educación. Proyectos y concreciones. Realismo y utopía.

8.- “Las Universidades”
Modelos, demandas y desafíos. El balance de los tiempos. 90 años de la Reforma Universitaria.

9.- “Reformas y reformadores de la educación”
Intentos, realizaciones, proyectos. Pensadores y realizadores: unidad necesaria.

10.-“Propuestas alternativas en educación”
En la sociedad también se educa.

Aranceles

* Investigador con ponencia à 120 $
Con 30 Días de antelación à 100 $

* Asistencia sin ponencia à 80 $
Con 30 días de de antelación 60 $

* Estudiantes con ponencia à 60 $

* Estudiantes Asistentes Gratis

Declaración de la Fac. de Humanidades y Artes frente a la situación del hermano pueblo de Bolivia.

La comunidad universitaria de la Facultad Humanidades y Artes, frente a la situación que padece el pueblo boliviano, se pronuncia con la siguiente declaración:

- Expresar nuestro más firme repudio frente a los hechos luctuosos que ha cobrado víctimas inocentes provocadas por una política reaccionaria y abiertamente racista, reclamando en consecuencia una investigación exhaustiva que garantice juicio y castigo a los culpables de tal genocidio.

- Reconocer que las raíces económico-sociales del conflicto tienen su origen en la opresión y explotación sufrida por los indígenas, campesinos, mineros y sectores populares del hermano país, desplegada por quienes representan intereses multinacionales.

- Denunciar que son precisamente las autoridades corruptas de la derecha boliviana, manifestadas en las intenciones separatistas del corredor santacruceño y apoyadas estratégica y financieramente por Estados Unidos, quienes procuran medidas desestabilizadoras cuyo desenlace sea la guerra civil o un golpe de estado que desaloje del gobierno a su legítimo presidente, Evo Morales.

- Aplaudir al pueblo que salió a defender a su gobierno y a la autonomía de todo el país, de cara a la ofensiva imperialista de EEUU, maquillada de oposición “cívica” boliviana.

- Saludar la promisoria situación por la que atraviesan pueblos y gobiernos latinoamericanos, diferente a las que posibilitaron en la década del ‘70 el avasallamiento de las voluntades soberanas, desde el trágico golpe al gobierno de la Unidad Popular chileno del cual conmemoramos su aniversario y la instauración de regímenes obedientes al Departamento de Estado que impusieron su poder dictatorial en la región. Hoy, la respuesta es, en cambio, el apoyo y la solidaridad con aquellos pueblos que, al igual que el nuestro, necesita emanciparse de las ataduras imperiales.

______

* Enlace a video "Violencia en Bolivia":
http://video.google.com/videoplay?docid=-7911811859440139000&vt=lf&hl=es

III ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN:

"Trazando caminos desde la formación hacia la transformación".
Rosario, 12 y 13 de septiembre de 2008.


Los días 12 y 13 de septiembre del corriente año se realizará en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, el III Encuentro Nacional de Educación "Trazando caminos desde la formación hacia la transformación".

Partiendo de la necesidad real de construir y fortalecer espacios de debate e intercambio entre los múltiples actores sociales involucrados en el campo de la educación, como así también de los cruces y aportes de las diferentes disciplinas sociales y artísticas a las problemáticas de dicho campo; se pretende hallar algunas claves que permitan pensar la praxis concreta de los actores sociales, apuntando a un compromiso cada vez mayor del profesional en formación con la transformación social, desde una óptica nacional, popular y latinoamericana.

El Encuentro está pensado en mesas y talleres en los que participarán panelistas de diferentes puntos del país y del exterior. Algunos de ellos son: Margarita Gómez (Instituto Paulo Freire, Brasil); Nicolás Arata (Cs. Ed. U.B.A.); Alejandro Murúa (Venezuela); Ana Vogliotti (U.N.R.C.); Silvia Serra (U.N.R.); Inés Dussel (U.B.A.); Elena Achilli (Antrop U.N.R.); Silvia Grinbert (Psic. U.B.A.); Marta Brovelli (Dra. Educación U.N.R.); Carlos Núñez (Biblioteca Popular Pocho Lepratti); Inés Rosbaco (Psic. U.N.R.); Juan Scarpacci (Filósofo U.N.R.C.); Leandra Bonofiglio (Cs. Ed. U.N.R.); Laura Vorrazo (E.F.A.s Corrientes); Sandra Fernández (Historiadora U.N.R.); Silvia Ceballos (psic. Cba.); Violeta Castillo (Cs. Ed. U.N.R.) Estela Maldonado (CTERA); Ma. Inés Laboranti (Letras U.N.R.); Gloria Rodríguez (Antrop. del Trabajo U.N.R.); Cátedra Libre de Ed. Popular (U.N.R.); Victorio Paulón (UOM Va. Constitución); Héctor Quagliaro (Dirigente gremial Rosariazo); Foro de la Niñez Rosario; Seminario de Ed. Rural (U.N.R.); Laura Rojo (Esc. De frontera Misiones); M.E.B. (Mesa de Encuentro Barrial); Silvana Pereira (U.N.R.C.); Grupo de Ed. Popular Fac. Humanidades y Artes (U.N.R.).


Informes e inscripción:

E-mail: enced2008@gmail.com
Teléfonos: 0341-153416863 ó 0341-156861027
Blog: http://enced2008.wordpress.com/


FUNDAMENTACIÓN:

Este Encuentro Nacional de Educación, en su tercera edición, responde a la necesidad real de construir y fortalecer espacios de debate e intercambio entre los múltiples actores involucrados en el campo de la educación.

Sostenemos que dicho campo se caracteriza por una gran complejidad, y por lo tanto es necesario abordarlo desde los aportes y las relaciones entre las diferentes ciencias sociales comprometidas con las problemáticas educativas.

Pretendemos entonces encontrar, a partir de estos aportes, algunas claves que nos permitan pensar la praxis concreta de los actores sociales, apuntando a un compromiso cada vez mayor del profesional en formación con la transformación social, desde una óptica nacional, popular y latinoamericana.

En este sentido resulta fundamental pensar a la universidad y a la construcción del conocimiento en función y en estrecha relación con los desafíos históricos que se nos presentan, y en los cuales estudiantes, docentes, trabajadores y organizaciones sociales debemos ser protagonistas.

Creemos que es justamente en el intercambio de experiencias y en la conformación de una conciencia crítica, ligada a la acción social transformadora, donde debe surgir el nuevo sujeto histórico, actor y artífice de los cambios en todos los niveles de la sociedad argentina y latinoamericana.

Por todo lo mencionado anteriormente, el objetivo primordial de este tercer encuentro es promover y profundizar los vínculos entre los distintos actores sociales, aunando esfuerzos y conocimientos para tornar viable el camino “desde la formación hacia la transformación social”.


OBJETIVOS:

*Favorecer la construcción y el intercambio de conocimientos a partir de la articulación teoría - práctica.

*Problematizar las prácticas sociales vinculadas al campo educativo desde los aportes de las diferentes ciencias sociales.

*Generar, consolidar y profundizar vínculos entre los estudiantes del país para discutir la situación actual en las distintas carreras y universidades, sus vinculaciones con el medio y las construcciones de perfiles profesionales en el marco de nuevos proyectos populares latinoamericanos.


PROGRAMA:

VIERNES 12

8:00 ACREDITACIÓN (Patio de la Facultad, Entre Ríos 758)

9:30 ACTO DE APERTURA (Auditorio de Radio Nacional, Córdoba 1331)

Autoridades de las Escuelas de Ciencias de la Educación, Antropología e Historia; autoridades de la Facultad; Secretario Gral. Del Centro de Estudiantes de la Facultad; Autoridades FURC; Centro de Estudiantes San Luis.

10:30 PANEL CENTRAL “Una Perspectiva Histórica De La Educación Argentina y Latinoamericana” (Auditorio de Radio Nacional, Córdoba 1311)

Disertantes: Violeta Castillo (Prof. Cs. Ed. U.N.R.); Nicolás Arata (Cs. Ed. U.B.A.); Estela Maldonado (CTERA); Alejandro Murúa (Venezuela)

13:00 ALMUERZO (Patio de Facultad, Entre Ríos 758)

14:30 a 16:30 MESAS (Aulas de la Facultad)

1. “Las implicancias de las tecnologías en la educación hoy”

(Cine y Educación, Educación a distancia, Medios masivos de comunicación)

Disertantes: Silvia Serra (UNR), Pablo Urbaitel (UNR); Inés Dussel (UBA), Susana Copertari (UNR).

2. “Cruces entre filosofía, antropología e historia; pensando la educación”

Disertantes: Elena Achilli (Antropóloga UNR); Sandra Fernández (Historiadora UNR); Marta Brovelli (Dra. en Educación UNR); Juan Scarpacci (Filósofo UNRC)

3. “La función social del arte: cruces entre literatura, música y plástica. Pensando la formación del artista para la transformación social”

Disertantes: María Inés Laboranti (Letras UNR) y otros.

4. “Educación Popular: Leyendo a Paulo Freire”

Disertantes: Margarita Gómez (Instituto Paulo Freire, Brasil); Ana Vogliotti (UNRC); Carlos Núñez (Biblioteca Pocho Lepratti); Julia Ceruti y Paola Sguigna (Cátedra Libre de Educación Popular, UNR)

17:00 MESA DISPARADORA (Salón de actos de la Facultad)

“Formación Profesional Universitaria: Planes De Estudio, Perfil Profesional”

17:30 a 19:30 MATEADA Debate en comisiones – Conclusiones

22:00 CENA, PRESENTACIÓN DE LAS DELEGACIONES Y PEÑA (Casa Uruguaya, Alvear 1125)

SÁBADO 13

10:30 a 12:30 MESAS “El Inédito Viable” (Aulas de la Facultad)

1. Experiencias de Articulación Universidad – Sociedad en la historia: Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo (movimiento obrero y movimiento estudiantil).

Disertantes: Victorio Paulón (Dirigente gremial del Rosariazo); Gloria Rodríguez (Antropología del Trabajo); Cristina Viano u Oscar Videla (Historiadores UNR); Héctor Quagliaro.

2. Una educación para “las infancias”

Disertantes: Inés Rosbaco (psi.UNR); Foro de la Niñez Rosario; Silvana Pereira (UNRC); Laura Rojo (escuela de frontera Misiones);

3. Educación, Pensamiento y Lenguaje. Subjetividad y educación

Disertantes: Leandra Bonofiglio (Cs. Ed. UNR); Silvia Grinbert (Psic.UBA); Silvia Ceballos (Psic. CBA)

13:00 ALMUERZO (Centro Cultural “La Toma”, Tucumán1849)

“ESPACIO CULTURAL, MÍSTICA Y ENCUENTROS”

(En La Toma y en la facultad)

Proyecciones - Fotomontaje - Pintada de mural - Muestras de arte (plástica, música, teatro)

15:30 PANEL (Aulas de la facultad)

“El Profesional y la Universidad que queremos: Experiencias en marcha”

(Invitados de organizaciones sociales, educativas, culturales, etc.)

Disertantes: Laura Vorrazo (EFAs Corrientes), Verónica Shapiro y Daniela Vitale (Seminario de Educación Rural); MEB (Mesa de Encuentro Barrial); Grupo de Educación Popular Facultad de Humanidades y Artes; Experiencias de Venezuela; Experiencias de Brasil; Secretaría de Extensión FUA o Presidente FURC.

17:30 CIERRE (Salón de actos de la facultad)

Conclusiones


ORGANIZADORES:

*Secretaría General del Centro de Estudiantes de la Fac de Humanidades y Artes (Agrupación Independiente Mate Cocido)

*Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas (Agrupación SAL, Espacio Independiente) de la Universidad Nacional de Río Cuarto

*Agrupación De Frente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales de Villa Mercedes de la Universidad Nacional de San Luis.


AUSPICIAN:

*Universidad Nacional de Río Cuarto

*Facultad de Ciencias Humanas - UNRC

*Departamento de Ciencias de la Educación - UNRC

*Universidad Nacional de Rosario

*Facultad de Humanidades y Artes - UNR

*Escuelas de Antropología, de Historia y de Ciencias de la Educación - Fac. de Humanidades y Artes - UNR.


COMITÉ ORGANIZADOR:

En Rosario:


En Río Cuarto:

Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas

UNRC 0358-4676399

Franco CECH 0358-154291420









INFORME DE SITUACIÓN sobre tema "seguridad" y " Proyecto de trabajo con niños en la Facultad".

Con las aguas algo más calmas luego de haberse “normalizado” el funcionamiento de la Facultad, nos vamos olvidando de que este año vivimos acontecimientos de notable conflictividad que nos llevaron a gravísimos resultados (un mes sin clases, estudiantes que perdieron el año, entre otras cosas). Recapitulemos un poco y veamos cuál es el actual estado de situación.


La Comisión de convivencia, que en su momento significó un avance en el camino de ampliar la participación de todos los actores en las decisiones que atañen al funcionamiento de la Facultad (la necesaria apertura del Consejo Directivo), se encuentra ahora en “estado de latencia”. Las autoridades no convocan a ninguna reunión con lo cual el tema “Seguridad” sigue sin definiciones: si bien se avanzó en la discusión de que sean no-docentes concursados de la Facultad los que cumplan con esa tarea, no se ha determinado quién puede entrar y quién no (hoy por hoy no se permite la entrada a ninguna persona “ajena” a la Facultad).


Este estado de indeterminación lleva aparejado que cuestiones como el Proyecto de trabajo con niños y adolescentes dentro de la Facultad haya llegado a un “punto muerto” ya que, a pesar de que hubo avances en lo ateniente a su implementación e institucionalización, es imposible que se establezca como una solución real mientras se siga impidiendo el ingreso de estos chicos y jóvenes. Ante esto, cabe preguntarse: ¿es que acaso el problema desapareció o sólo se lo sacaron de encima?


Nos preocupa que el paso del tiempo, la desinformación y la aparente “tranquilidad” reinante nos hagan olvidar de lo que venimos reclamando, por lo que venimos peleando y los pequeños logros que fuimos obteniendo.


Nuestra definición con respecto a este tema sigue siendo que las funciones de seguridad las cumplan No-Docentes de la Facultad debidamente capacitados y monitoreados por la Comisión de Convivencia. Asimismo, seguimos sosteniendo que el proyecto de trabajo con niños y jóvenes en situación de calle que deambulan (“deambulaban”) por la Facultad debe implementarse al interior de la misma; dando, así, una respuesta seria al problema: organizando los espacios para que éstos puedan circular ordenadamente, puedan aprender en los talleres y podamos, contando con el aporte profesional pertinente, acompañar su crecimiento.


Secretaría General CEHyA