Charla - debate:La nueva Ley de Comunicación Audiovisual.¿Qué caminos se abren?


Pablo Bilsky (U.N.Rosario)
Luciano Salerni (U.N.Río Cuarto)
Jueves 29 de Octubre 18 hs
En el SUM (primer piso) Facultad Humanidades yArtes.

Por primera vez en muchos años, se están generando espacios para debatir y participar. Aprovechémoslo. Apoyar la ley, difundirla, debatirla, no significa apoyar al gobierno. Mencionar a Clarín, al grupo Vila-Manzano, etcétera, no es ser oficialistas sino denunciar el monopolio de la información.

Por todas estas razones, apoyamos esta ley y creemos que todos los estudiantes universitarios y las organizaciones sociales debemos generar las herramientas para que la sociedad en general la conozca.

Estamos convencido de que la confrontación no terminó y que la derrota de los grupos de poder fue parcial. Somos conscientes de que las leyes pueden convertirse en letra muerta si no existe un pueblo organizado dispuesto a hacer valer su derecho humano a la comunicación y a la información. A eso llamamos, sin mezquindades ni sectarismos. La nueva comunicación la hace el pueblo o no la hace nadie. Ahora es cuando.



Agrupación Independiente Mate Cocido
Secretarías Académica y de Extensión
del Centro de Estudiantes de Humanidades y Artes

HACIA UNA REAL ORGANIZACIÓN GREMIAL DE LOS ESTUDIANTES

Faltando algunas semanas para la finalización del cursado, vemos oportuno a modo de balance comentar algunas de las actividades desarrolladas durante este año por las Secretarías Académica y de Extensión del Centro de Estudiantes que coordinamos desde la Agrupación Independiente Mate Cocido. Asimismo, creemos necesario compartir algunas reflexiones y abrir el debate en torno al funcionamiento general que tiene nuestro Centro de Estudiantes como órgano gremial.

Desde que asumimos la coordinación de estas secretarías en 2008, y entendiendo el carácter participativo y democrático que debe tener nuestro órgano gremial, hemos planteado reuniones abiertas a todos los estudiantes, en las que se discute y proponen actividades a partir de los intereses y necesidades manifestados.

Este año, desde las secretarías seguimos profundizando el trabajo alrededor de un eje sobre el que compañeros de distintas carreras sienten cada vez más la necesidad de debatir y dar respuesta: cómo vamos construyendo ese nuevo modelo de universidad y de profesional en pos de una sociedad más justa e igualitaria. Así la mayoría de las actividades, charlas, proyectos y seminarios desarrollados abordaron desde las diferentes disciplinas problemáticas propias de los sectores populares; buscando estrechar el vínculo y articulación (“extensión”) de la Universidad con éstos sectores en la construcción colectiva de conocimientos y soluciones a los problemas sociales.

Algunas de las actividades fueron:

- IVº Seminario Extracurricular de Educación Rural “Aportando a la formación profesional un abordaje de las problemáticas sociales en el medio rural”, con pasantías en las Escuelas de la Familia Agrícola de la pcia. de Corrientes y en el que participaron compañeros de Historia, Antropología, Filosofía, Cs de la Educ., Artes, Letras, Música y Psicología.

- Seminario Extracurricular de Educación Popular “Trabajando con las herramientas de Paulo Freire”, a cargo de profesoras de la facultad que tienen larga experiencia en la coordinación de trabajos concretos de educación popular en diferentes barrios de la ciudad.

- Seminario Extracurricular de Historia de la Educación Argentina “Infancias, Juventudes y Educación en la Argentina: una mirada histórica”, a cargo de la Mg María del Carmen Fernández.

- Continuación del Proyecto de Investigación Diciembre de 2001 en Rosario, donde se intenta la recuperación de la memoria reciente desde un abordaje interdisciplinario

- IVº Encuentro Nacional “La formación profesional y el compromiso con las problemáticas sociales”, 10, 11 y 12 de septiembre. Junto a delegaciones estudiantes de Río Cuarto, Villa Mercedes, San Luis y Mendoza y representantes de organizaciones gremiales y sociales (trabajadores ocupados y desocupados, centros comunitarios y pueblos originarios), compartimos experiencias y discutimos sobre la articulación Universidad-Sociedad así como sobre nuestros planes de estudio y formación profesional en miras a una Nueva Ley de Educación Superior.

- Proyecto “Acompañamiento a Ingresantes” ante el alto grado de deserción estudiantil en el primer año y considerando como una de las causas la ausencia de políticas en la facultad que aborden la integración de estos estudiantes a la vida universitaria, elaboramos y estamos implementando este proyecto desde la Sec. Académica del CEHyA. Un sistema de tutorías a cargo de estudiantes avanzados y profesores en que se desarrollan talleres sobre Técnicas de estudio, Presentación formal de trabajos, Metodología de la investigación, Funcionamiento de los espacios institucionales y gremiales, etc.

- Semana del Hombre Nuevo Latinoamericano - Iº Jornada de Trabajo Voluntario, en Barrio Franzzeti de nuestra ciudad. A 50 años de las Jornadas que el Che encabezara en Cuba y rescatando el papel de la solidaridad y de la organización y trabajo colectivos; planificamos y desarrollamos junto a los vecinos y la Mesa de Encuentro Barrial un conjunto de acciones tendentes al mejoramiento de las condiciones de vida de este barrio.

- Selección y recuperación de libros de biblioteca central. Cientos de libros por orden de las autoridades de la facultad iban a ser desechados por su “grave estado de descomposición”. Afortunadamente los estudiantes comprobamos a tiempo que esto era falso y pudimos organizarnos para frenar la medida y trabajar con ayuda de no docentes en la recuperación y selección de una importante material bibliográfico para las bibliotecas de nuestras carreras.


Reflexiones en torno al funcionamiento del Centro de Estudiantes

Como sabemos muchos son los problemas, intereses y reclamos que tenemos como estudiantes tanto dentro de la facultad- universidad como dentro de cada carrera y curso en particular (desde lo que hacen a nuestra permanencia en la universidad como a las condiciones de cursado y la calidad académica de nuestra formación). Ahora bien, ¿cómo se resuelven estos problemas?, ¿cómo se defienden estos intereses?, ¿cómo se canalizan estos reclamos?

Por lo que viene mostrando el funcionamiento del centro de estudiantes hace ya varios años es que el modo de resolver los problemas, defender los intereses y canalizar los reclamos, depende EXCLUSIVAMENTE de la agrupación que lo preside-conduce (gana las elecciones anuales…), depende de su “estilo”, de los intereses y ejes propios de su partido. De ahí que la participación masiva de los estudiantes no sea, digamos, “LA” preocupación…

Este año, por ejemplo, la nueva conducción (Franja Morada), si bien realizó algunas actividades académicas y promocionó los servicios de bienestar estudiantil de la universidad (becas, comedor, etc.) no alentó la participación de los estudiantes en la discusión de los problemas de la facultad y de las carreras. Prácticamente no se convocó a asamblea ni a reunión de centro de estudiantes.
Si ni siquiera se convocó para discutir los problemas de la facultad, obviamente los problemas más relevantes “de afuera” de la facultad que también fueron muchos durante el año, quedaron literalmente “afuera” (crisis internacional y su repercusión nacional y local, conflictos por los despidos masivos de trabajadores, golpe de estado en Honduras, situación latinoamericana, discusión sobre la nueva ley de radiodifusión, etc.). Si bien existió la presencia o el apoyo individual o como agrupación de muchos de nosotros en estos conflictos, a través de marchas o la organización de charlas-debate, estas acciones no estuvieron coordinadas a nivel general desde la conducción del Centro de Estudiantes.

Esta falta de funcionamiento democrático-participativo de nuestro órgano gremial hace, por ejemplo, que las únicas discusiones que recuerde la mayoría de nuestros compañeros al finalizar el año no sean las que abordaron nuestros problemas como estudiantes de una universidad pública inserta en una sociedad que requiere de nuestro aporte. No. Las discusiones que recuerda la mayoría de nuestros compañeros son lamentablemente las que enfrentan a las agrupaciones entre sí durante las elecciones, o por definir adónde se pega un cartel, como aquella que aconteció a mitad de año, con insultos, golpes y “cadena” de por medio, entre el Alde y la Franja Morada.

Todos estos problemas que se acarrean desde hace años obedecen, a nuestro entender, a un problema de fondo: la ausencia de reglas claras que rijan el funcionamiento de nuestro Centro de Estudiantes. Desde los lugares disponibles para pegar carteles a cuestiones más centrales e importantes como son el rol que nuestro gremio deba tener en la lucha por nuestras reivindicaciones, así como también su compromiso con la realidad de los sectores populares y con sus luchas; permanecen libradas a los caprichos del momento.

Este tipo de prácticas -y la lógica que les subyace- no hace más que alejarnos de los espacios de participación de los que deberíamos apropiarnos, los espacios que deberían ser nuestros. Contribuye a acrecentar la desmovilización y el descreimiento en la política que han facilitado el enquistamiento de los aparatos partidarios en los órganos de gobierno de la Universidad y la Facultad, como también en los centros de estudiantes. Esos aparatos que nos imponen sus ejes como si fueran nuestras necesidades.

Año a año vemos sucederse conflictos que parecen destinados a apagarse sin más saldo que una frustración creciente. La manipulación a la que nos vemos sometidos los estudiantes termina fragmentándonos. Por ello, nos parece que es hora de plantearse objetivos claros a largo plazo: si pretendemos que nuestro órgano gremial se constituya como articulador de un movimiento estudiantil fuerte, que crezca cuantitativa y cualitativamente paso a paso, no podemos empezar siempre “desde cero” en la lucha por nuestras reivindicaciones.

Resulta imperioso reconstruir desde abajo nuestro órgano gremial: la “bandera” del centro de estudiantes no puede seguir asociada a la agrupación que lo conduce en un momento determinado, tampoco a las agrupaciones que “coordinan” las secretarías. Creemos que la manera de posibilitar un avance progresivo en este sentido es discutir -entre todos, desde los cursos- los estatutos que reglen la organización del centro de estudiantes que necesitamos.
Obviamente no se trata de reglar por reglar nomás, esto nos lleva a un intenso y productivo debate sobre su contenido.

Desde la Agrupación Independiente Mate Cocido, creemos que hay que establecer mecanismos que garanticen la apertura de las secretarías del centro de estudiantes, definiendo atribuciones y objetivos para contribuir, así, a acrecentar y dinamizar la participación y a incluir los problemas e intereses particulares de todas las carreras en un sentido amplio (académicos, culturales, recreativos, gremiales, etc.). Así como también generar espacios a los que acudir cuando necesitamos organizarnos para resolver carencias concretas y puntuales (bandas horarias, régimen de cursado, turnos y criterios de exámenes, correlatividades, etc.) y, a su vez, un espacio desde el que se puedan articular las reivindicaciones de todas las carreras en un programa más amplio.
Por otro lado, consideramos fundamental que nuestro órgano gremial levante las banderas de los sectores populares apoyando sus luchas con acciones concertadas entre todos. Desde la participación en marchas, movilizaciones, etc. a políticas de extensión más elaboradas que expresen la necesaria articulación entre la Universidad y estos sectores y tiendan a la producción de conocimiento que posibilite su avance.

Todas estas cuestiones hacen que desde Mate Cocido apostemos a la organización horizontal e independiente, desde abajo, a partir de la realidad concreta que nos toca vivir como universitarios. Creemos que ya va siendo hora de asumir la responsabilidad histórica de conformar un movimiento estudiantil dinámico, ágil y fuerte, capaz de triunfar en la lucha por una Universidad abierta, masiva y comprometida con las problemáticas de los sectores populares; un movimiento estudiantil que se asuma como actor en la lucha por una sociedad más justa e igualitaria.

Interpelamos a todos los estudiantes a pensar el centro de estudiantes que necesitamos para transitar este camino y a construirlo creativamente, desde todos los espacios de encuentro y debate.



Agrupación Independiente
MATE COCIDO

http://www.agrupmatecocido.blogspot.com/
http://ar.mc565.mail.yahoo.com/mc/compose?to=agrupmatecocido@gmail.com

Sobre la Ley de Comunicación Audiovisual

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue finalmente aprobada por la Cámara de Senadores el viernes 9 de octubre. El proyecto fue presentado el 18 de marzo por el Gobierno Nacional para reemplazar el decreto-ley de radiodifusión que lleva el número 22.285 dictado por la última dictadura militar, con las firmas de Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz. Decreto-Ley que sufrió 207 modificaciones durantes diferentes gobiernos democráticos que siempre cedieron frente a la presión de las empresas hegemónicas de comunicación y las entidades corporativas de prensa.

Dejemos algo claro desde el principio: esta iniciativa no es la “ley de control de medios K”, la “ley mordaza”, o simplemente “una ley de medios”. Quienes instalan estas ideas son los dueños de la palabra concentrada, son los dueños de las empresas periodísticas que, desde la sanción del nefasto decreto-ley 22.285, son cómplices y responsables de la monopolización de la información. Alcanza con citar el ejemplo del Grupo Clarín: el diario lo escribe, Radio Mitre lo explica, el noticiero del 13 lo cuenta y TN lo analiza. Es decir, la misma mirada parcial se reproduce en cuatro medios de comunicación que responden a un mismo dueño.

Desde la Agrupación Independiente Mate Cocido – Movimiento Nacional de Participación Estudiantil (MPE) y el Colectivo Organizador del Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación (ENEC) queremos decir con claridad que celebramos la victoria colectiva que implicó haber conseguido una nueva ley que regule los medios. Años de militancia de miles de organizaciones del campo popular son las que generaron poder llegar hasta acá. No vamos a regalarle este triunfo a nadie. Si bien existió una voluntad política innegable del Gobierno Nacional, el cambio de la normativa hubiese sido imposible sin los compañeros y compañeras que, desde el retorno de la democracia hasta la actualidad, no bajaron los brazos para reclamar lo que finalmente se dio.

Es evidente que la ley -como todas las leyes- es perfectible, mejorable, y que tener una “buena” ley en una democracia burguesa no es hacer la revolución, pero en el contexto actual representa un avance significativo, sobre todo en este momento en que los sectores de la derecha en toda Latinoamérica empujan hacia la regresión neoliberal.

Creemos importante resaltar, asimismo, que cuando se presentó el anteproyecto de ley, nosotros -junto a un conjunto de sectores- encontramos algunos puntos que debían ser revisados y con los que no estábamos de acuerdo. Uno de los puntos era que las empresas telefónicas no debían ser licenciatarias. Otro punto en que teníamos diferencia era acerca del organismo de aplicación, al que considerábamos que debía ser más autónomo, y por último, entendíamos que los medios comunitarios debían estar mejor definidos para que ellos pudieran ser los beneficiarios de las licencias para organizaciones sin fines de lucro. Estas diferencias fueron tenidas en cuenta, y hoy, consideramos que el proyecto, en todos sus artículos, refleja los “21 puntos” para una ley de medios en democracia desarrollados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

Zonceras

Es mentira que esta ley va a provocar que “desaparezcan” señales de televisión o de radios. Al contrario, en el texto de proyecto de ley se puede leer manifiestamente que las organizaciones sin fines de lucro -que hoy no pueden presentarse para obtener una licencia- tendrán garantizado un 33% del espacio radioeléctrico. Asimismo, el proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual brinda la posibilidad de que las Universidades Públicas también puedan exigir una licencia.

Esta iniciativa es un marco regulatorio que viene a desterrar para siempre un decreto-ley de la dictadura que fue intocable durante estos 26 años de democracia. Los diferentes gobiernos democráticos no pudieron impulsar una ley de radiodifusión a la altura de los tiempos que corrían. La propuesta del radicalismo del CoCoDe (Consejo para la Consolidación de la Democracia ) quedó en los despachos y nunca pudo llegar al Congreso.

En tanto, durante los 10 años del gobierno neoliberal de Menem el sistema de medios sufrió una concentración del capital, una desnacionalización de la propiedad y una re-regulación que sólo benefició a los poderosos. Después vino Fernando De La Rúa, con una política de comunicación fuertemente ligada a los sectores concentrados, y si bien hubo algunos tibios intentos de cambio por parte de sectores, éstos abandonaron prontamente el gobierno. Con la llegada del gobierno de Duhalde, la presentación de la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales –lejos de representar lo que su nombre indica- funcionó de resguardo para los grandes medios que, a partir del fin de la convertibilidad, corrían el riesgo de ser absorbidos por sus acreedores extranjeros.
El impedimento a capitales extranjeros de poseer más del 30% de la propiedad de las industrias culturales no fue un avance real, ya que esta medida no se aplicaba a las sociedades constituidas con anterioridad a la sanción de la ley. Posteriormente, con la llegada de Néstor Kirchner al poder, hizo su aparición en escena el decreto 527/05 que congeló los cómputos de los plazos de las licencias por 10 años y se aprobó la ley 26.053, que habilitaba (aunque con requisitos) el ingreso de organizaciones sin fines de lucro a la comunicación.

Hoy, Clarín –con una solicitada en forma de editorial- quiere mostrarse como el paladín del capital nacional que se enfrentó a los poderosos “capitales foráneos”, cuando en realidad tuvo fuertes vínculos con capitales extranjeros, como por ejemplo con la empresa de televisión satelital Direct TV.
El gran ataque mediático que realizaron -y realizan- los monopolios no hace más que dejar en claro que esta ley viene a terminar con la concentración de medios y apuesta a la pluralidad de voces. Son falsas las premisas que esgrimen los medios cuando anuncian que esta ley ataca la libertad de expresión o busca poner límites en los contenidos de las diferentes programaciones.
En su editorial del 4 de octubre “64 años creyendo en el país y construyendo medios argentinos”, Clarín nos quiere hacer creer que son una PyME y que su poder no es monopólico. Que son un simple “actor” al que solamente le interesa el periodismo, intentando enmascarar a la noticia como transparente, objetiva e independiente.

Esta ley de ninguna manera busca “amordazar” al periodismo, todo lo contrario, alienta a que existan mayores miradas sobre un mismo acontecimiento, porque el periodismo nada tiene de “objetivo”, nada de “transparente” y mucho menos los medios son el “reflejo” de la realidad.

Los desafíos

Hay un importante sector de la sociedad que no accedió a una lectura completa de la Ley , que desconoce los diferentes foros de discusión abiertos y plurales que se desarrollaron desde hace meses y no se enteró de las audiencias públicas, donde pasamos cientos de organizaciones sociales, civiles, universitarias, profesionales de la comunicación y trabajadores de prensa. Sobre esta realidad operaron las empresas hegemónicas de comunicación para generar suspicacias y poner en tela de juicio la norma.

Por primera vez en muchos años, se están generando espacios para debatir y participar. Aprovechémoslo. Apoyar la ley, difundirla, debatirla, no significa apoyar al gobierno. Mencionar a Clarín, al grupo Vila-Manzano, etcétera, no es ser oficialistas sino denunciar el monopolio de la información.

Por todas estas razones, apoyamos esta ley y creemos que todos los estudiantes universitarios y las organizaciones sociales debemos generar las herramientas para que la sociedad en general la conozca.
Estamos convencido de que la confrontación no terminó y que la derrota de los grupos de poder fue parcial. Somos conscientes de que las leyes pueden convertirse en letra muerta si no existe un pueblo organizado dispuesto a hacer valer su derecho humano a la comunicación y a la información. A eso llamamos, sin mezquindades ni sectarismos. La nueva comunicación la hace el pueblo o no la hace nadie. Ahora es cuando.



Agrupación Independiente Mate Cocido
Movimiento Nacional de Participación Estudiantil (MPE) “Camilo Cienfuegos”
Colectivo Organizador del Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación (ENEC)

RECUPEREMOS LOS LIBROS

Compañeros y Compañeras:

Como sabrán hace algunos días se produjo un conflicto en la facultad por la decisión de las autoridades de la facultad de desechar aproximadamente 6000 libros que, según el informe presentado por la secretaria académica en Consejo Directivo, estaban en “estado de descomposición”. Tal como los estudiantes pudimos comprobar luego, esto no era así, por lo que la situación dejó en evidencia, entre otras cosas, una ausencia de criterios y una total irresponsabilidad por parte de las autoridades de la facultad en relación al tratamiento de material de este tipo (fuentes históricas en muchos casos), material que puede ser necesario para las distintas carreras o que en su defecto podría donarse a instituciones que lo necesiten (por ej., bibliotecas populares).

Gracias a la resistencia de los estudiantes , las autoridades decidieron suspender la medida de desechar los libros y delegarles a las escuelas la decisión sobre el destino de los mismos, otorgándoles diez días de plazo para hacerlo. Frente a esto, estudiantes y asesores de diferentes escuelas, creímos correcto exigirles a las autoridades una prórroga del plazo para, de este modo, poder organizarnos y viabilizar una solución seria al tema.
Por ello, además de informarte sobre el tema, te convocamos este LUNES A LAS 10 HS. en el patio de la facultad para empezar a trabajar en el depósito junto a algunos no docentes que ofrecieron su colaboración, para hacer una primera selección del material y trasladarlo a las diferentes escuelas. De este modo, seguiríamos luego el trabajo instando a los docentes a que colaboren para decidir qué se hace con los materiales, cómo se catalogarán los libros, etc.



UNA REFLEXIÓN…

Para finalizar, y como creemos en la necesidad de que las acciones deben ir siempre acompañadas por la reflexión, queremos hacernos con ustedes las siguientes preguntas: ¿dónde ha estado la Conducción del Centro de Estudiantes en todo este conflicto? ¿Qué postura ha tomado? ¿Por qué en tanto representante máximo elegido para la defensa de intereses de los estudiantes de la facultad, no ha estado informando sobre el tema ni llamando a la participación de los estudiantes para la discusión y elaboración de las soluciones al problema?

Entendemos que siendo de la misma agrupación que las autoridades de la facultad, puede resultar “un poco difícil” cuestionar las decisiones que éstas toman, por lo que muchas veces es preferible callar y ser su cómplice; pero debemos recordarles, que fueron elegidos para ser la CONDUCCIÓN - Presidencia del órgano gremial de DEFENSA de los intereses de todos los ESTUDIANTES de Humanidades y Artes….



Secretaría Académica del Centro de Estudiantes